viernes, 20 de marzo de 2015

Politología: Así vemos los españoles a nuestros partidos


Se ha puesto de moda que los partidos que llaman de la casta se dediquen a encasillar a los nuevos partidos con las etiquetas tradicionales de izquierdas y derechas, cosa a la que éstos se niegan como gato panza arriba por puros intereses electorales para atraer a sí a la mayor cantidad de parroquia posible, mientras nos venden transversalidad a granel.

Pero, el CIS nos brinda en sus barómetros la oportunidad de saber dónde los ciudadanos entrevistados colocan en esa escala tradicional a cada partido, al tiempo que también lo hacen a si mismos. Nada nuevo bajo el sol, pero sí alguna cosa interesante.

Los datos
cis.1  <center><em>Así vemos los ciudadanos a los partidos políticos</em></center> cis
El Barómetro del CIS del pasado mes de Enero nos ha brindado en sus preguntas 20 y 21 los datos que posicionan a la media de los ciudadanos entrevistados -que si la encuesta está bien realizada debe representar al colectivos de los ciudadanos españoles mayores de 18 años- respecto de su ubicación política en una escala de 0 (izquierda) a 10 (derecha). (pregunta 21) y, en segundo lugar, el perfil medio que esos mismos ciudadanos encuestados atribuyen a cada partido (pregunta 20).

El barómetro facilita también para cada uno de los partidos el valor medio de las puntuaciones acompañado de su correspondiente desviación típica o estándar. Por nuestra parte, a partir de los datos del informe, hemos confeccionado un indicador que hemos denominado IS, “índice de similitud” con el fin de medir el grado de ajuste del perfil que los encuestados asignan a cada partido político respecto del auto perfil medio del ciudadano.

El índice de similitud lo hemos calculado como la suma en valores absolutos de las desviaciones entre el perfil del partido político de que se trate y el patrón donde nos situamos los ciudadanos. El índice varía entre 0 (cero) y 1 (uno). Cero para la máxima disimilitud y uno para la máxima similitud.


Los españoles, centrados a la izquierda
cis.2  <center><em>Así vemos los ciudadanos a los partidos políticos</em></center> cis

El 60 % de las personas encuestadas, que representan a la totalidad de los españoles, se mueven entre el valor 6 y el 3 (un 22% en el 5, puro centro). Así pues, la ciudadanía española se autodefine claramente como de centro (entre 4 y 6 en la escala) y un importante escoramiento a la izquierda, como refleja el gráfico.


PSOE, UPyD y Ciudadanos, los más centrados



Efectivamente, las medias de Ciudadanos y UPyD se centran en valores en torno al 5, con valores de sus desviaciones típicas bastante reducidas. El PSOE es valorado un poco más escorado a la izquierda con una media de 4,6, ligeramente inferior al 5. Centro izquierda bastante en estado puro. Así lo ven los ciudadanos.


PP, IU y Podemos: Los extremos, no se tocan



Los extremos son, en este caso, el PP por la derecha e IU y Podemos por la izquierda. El primero con una valoración media de 8,17 puntos, con una desviación de 1,73 puntos. Los segundos, IU y Podemos, con 2,62 y 2,28 puntos respectivamente, opciones que los ciudadanos valoran significativamente a la izquierda y consideran a ambos partidos como formaciones muy similares.

Los ciudadanos no “ven” la transversalidad ni el centrismo de que presume Podemos

Por tanto los ciudadanos no acaban de ver la transversalidad que dicen los responsables tiene esta nueva y pujante formación política. Es más, es percibida como el partido, más a la izquierda de todo el abanico de contendientes de ámbito nacional en las próximas elecciones legislativas.

PSOE, UPyD y Ciudadanos tienen los perfiles que más se ajustan con el perfil medio del ciudadano español

El índice de similitud de 0,88, el más alto de los principales partidos no regionalistas corresponde al PSOE. Le siguen UPyD y Ciudadanos con 0,76 y 0,72 respectivamente, seguidos de IU y Podemos con 0,55 y 0,45 respectivamente. Cierra la tabla el PP, el más disímil de todos ellos con un índice de sólo 0,28. No deja de ser un sarcasmo que el partido más votado en las pasadas elecciones sea el más alejado de como se autodefinen los españoles.

Un epílogo

¿Por qué, si los números dicen lo que dicen, los resultados de las elecciones no son, ni se parecen, a lo que dicen los números, que es lo que manifiestan los españoles? Pues, porque los números anteriores responden a las personas que han manifestado una respuesta, pero no a quienes se han abstenido de responder o no sabían, o no han contestado. Entre quienes no saben y no contestan se registra el 18 % del PP hasta el 53 % de Ciudadanos. Son siempre este amplio grupo de personas quienes suelen inclinar la balanza de los resultados a un lado o al otro.

A mayor abundamiento, existen otras muchas razones para explicarnos las diferencias entre las encuestas y los votos. Entre muchas otras destaca el recurso al llamado voto útil, la abstención o los favores recibidos a través del clientelismo imperante que practican, por regla general, unos partidos apesebrados y trufados de corrupción.

Ahora le toca a Ud, amigo lector, hacerse su propia composición de lugar a partir de los datos y los gráficos expuestos.

5 comentarios:

  1. El 22 vota Andalucía. Se han dicho muchas cosas en esta campaña. La candidata del Psoe andaluz, partido que lleva gobernando un buen montón de años como para estar tupido de casos de corrupción, no obtuvo la licenciatura en Derecho hasta 10 años después de comenzar su carrera; posteriormente realizó un curso de Alta Dirección de Instituciones Sociales. Casi seguro que la señora Susana con el Psoe ganará mañana. No importan los fondos de reptiles, ni el Per, ni el Mercasevilla, ni Invercaria, ni el Caso Malaya, ni el Caso Majestic, ni...

    ResponderEliminar
  2. Uno de cada cinco diputados del PSOE en el Parlamento de Andalucía está salpicado por la corrupción. Susana Díaz y otros ocho representantes socialistas de los 47 que tiene el grupo están imputados o han sido señalados en distintas investigaciones. Los casos de corrupción como el de los ERE fraudulentos es uno de los mayores lastres que tiene que soportar el PSOE andaluz desde hace varios años. Aunque muchos de los políticos implicados han dejado cargos como los de consejero de la Junta, algunos continúan sentados en el Parlamento regional. Susana Díaz ha intentado desmarcarse de los casos de corrupción que implican a los socialistas en esta comunidad autónoma. Ha intentado marcar distancias con los sindicatos, incluida UGT, por el escándalo de los cursos de formación. Su exigencia de que devuelvan el dinero irregularmente gastado y su discurso duro le ha llevado a un enfrentamiento con las centrales sindicales, que incluso se plantean contraatacar con acciones judiciales. “No hay que olvidar que su firma (la actual presidenta, Susana Díaz) aparece en un convenio junto a la del ex tesorero detenido de UGT”.

    ResponderEliminar
  3. A veces la gente comete el error de pensar que la economía capitalista sólo florece a partir del afán de lucro. La economía capitalista prospera, ante todo, a base del "etos" capitalista, que incluye también el orgullo en la calidad de la producción, orgullo que se siente por la capacidad de realizar lo que uno ha prometido. El
    carácter de confianza es una faceta muy importante del "etos" capitalista y la búsqueda de beneficios encaja en esa estructura más amplia.

    ResponderEliminar
  4. Gana el Psoe con Susana Díaz. Y todos contentos, celebrando el éxito en las urnas. ¿Dónde está el cambio?Más de lo mismo. Dios nos ampare.

    ResponderEliminar
  5. Si el resultado se puede tomar como un anticipo extrapolable a las generales, no se producirán cambios significativos en la estructura política del país, seguirán mangoneando los mismos con distintos nombres de pila, más asentados, dando cargos a familiares y amigos por ser allegados o lameculos, e indultando a los corruptos por ser colegas, cuando no estén favorecidos por la ley del aforamiento. Y los jueces desobedientes expulsados.

    ResponderEliminar