martes, 13 de noviembre de 2018

Notas para una reforma de las pensiones según FEDEA

FEDEA es la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, un prestigioso think-tank de la banca, encabezado por el Banco de España. Sus colaboradores suelen ser primeros espadas de la economía, tanto nacional como internacional y como su nombre indica realizan informes periódicos sobre aspectos prácticos en materia de economía.


El informe se denomina "¿Hacia una nueva reforma de las pensiones? Notas para el Pacto de Toledo". Octubre de 2018 y sus autores son: Angel de la Fuente (FEDEA e Instituto de Análisis Económico, CSIC) Miguel Angel García Díaz (Universidad Rey Juan Carlos y FEDEA) Alfonso R. Sánchez (CUNEF y FEDEA)".

Los datos que presagian una suspensión de pagos de España

  • Nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social: 9.256,74 millones (Octubre) incremento interanual: 4,81%,
  • Pensión media de jubilación: 1.104,73 euros mensuales, lo que representa un aumento del 3,40% respecto al año pasado. 
  • Pensión media de viudedad: 679,78 euros, un 4,86% más que hace un año.
  • Pensión media del Sistema, (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares): 958,56 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,68%.
  • Pensión media de jubilación (nuevas altas): 1.355,62 euros en el conjunto del sistema 
  • Nº pensiones contributivas (conjunto del Sistema público): 9.656.942, un 1,10% más respecto al año pasado. 
  • 5.962.648 por jubilación (61,74%)
  • 2.361.249  a viudedad
  • 951.860 a incapacidad permanente
  • 339.168 a orfandad
  • 42.017 a favor de familiares
  • Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Se impone una reflexión: los políticos todavía no han encontrado una solución para un sistema que se dirige hacia la quiebra.


Sin ir más lejos, Fedea apuntó que, en ausencia de otras reformas, la reversión de la reforma de 2013 y en concreto la sustitución del Índice de Revalorización de las pensiones por el modelo tradicional de actualización con el IPC, terminaría más que duplicando a medio plazo el déficit del sistema desde el 1,6% del PIB actual a un entorno de entre el 3% y el 3,6%, y disparando la deuda pública en una espiral de gasto que, alertan, "nos llevaría eventualmente a la suspensión de pagos".

Con la normativa actual el sistema de pensiones es inviable, incluso a corto plazo

La contrarreforma que se está considerando en el Pacto de Toledo comportaría un aumento muy
considerable del gasto en pensiones en relación al mantenimiento de la normativa actual, lo que
podría terminar de desequilibrar las ya precarias cuentas del sistema durante las próximas
décadas hasta hacerlo inviable, abocándolo a un ajuste abrupto y traumático en algún momento
futuro que comportaría una fuerte reducción de las pensiones de un día para otro y un reparto
muy injusto de los necesarios ajustes entre las distintas cohortes de pensionistas.

Sería necesario introducir alguna variante del factor de sostenibilidad previsto en la reforma de 2013

Entre las medidas a considerar deberían incluirse, en nuestra opinión, alguna variante del factor de sostenibilidad previsto en la reforma de 2013 o el establecimiento de un nexo automático entre la edad mínima de jubilación y la esperanza de vida en salud, con las salvaguardas necesarias para las ocupaciones de mayor penosidad, así como la extensión gradual del período de cómputo de la pensión a toda la vida laboral.

Establecer mayor ligazón entre cotizaciones y pensiones a percibir

También sería aconsejable establecer una relación estrecha entre las pensiones a percibir y la
aportaciones realizadas por cada trabajador, capitalizadas de acuerdo con el crecimiento de la
economía. Una posible forma de hacerlo, manteniendo un sistema de reparto, sería la introducción de un sistema de cuentas nocionales con una tasa de capitalización igual a la tasa
de crecimiento de la renta agregada.

¿Cómo revalorizar las pensiones mínimas?

En cuanto a la revalorización de las pensiones, las mínimas deberían ligarse al IPC con el fin de
garantizar la suficiencia del sistema, pero para el resto de prestaciones debería introducirse un
índice de revalorización diferente. Este índice debería ser sensible a la situación financiera del
sistema, contribuyendo así a su sostenibilidad y a un reparto equilibrado de los costes y
beneficios de posibles shocks entre activos y ya jubilados.

Utilizar un nuevo índice de revalorización para el resto de las pensiones

Una posibilidad a considerar en esta línea sería utilizar como índice de revalorización de las pensiones el producto entre el IPC y el último valor disponible del indicador de salud financiera del sistema de pensiones, definido como el ratio entre sus ingresos y gastos. Esta fórmula suavizaría considerablemente los efectos del IRP, que, en su versión actual y en ausencia de una inyección muy considerable de ingresos, nos abocaría a la cuasi-congelación de las pensiones ya existentes durante varias décadas, pero
seguiría contribuyendo a frenar en alguna medida el crecimiento del gasto cuando el sistema está en déficit y trasladaría de manera automática a los pensionistas una parte del incremento de la renta nacional si conseguimos crecer lo suficiente para que el sistema vuelva al superávit.


Requisito básico y objetivo prioritario: mejorar la productividad de la economía

Una de las conclusiones clave de los trabajos en los que se apoya el presente informe
es que la ralentización del crecimiento de la productividad durante las últimas décadas ha
jugado un papel muy importante en la gestación de las actuales dificultades financieras de
nuestro sistema de pensiones y que revertir esta tendencia ayudaría mucho a equilibrar sus
cuentas. Así pues, la mejora de la productividad ha de ser un objetivo prioritario de nuestra
política económica, entre otras cosas porque sería la mejor garantía de futuro posible para el
estado de bienestar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario